jueves, 28 de julio de 2011

Diccionario de la Lengua Castellana de 1895 (3ª parte)

Fotografía: Marisa Vegas
La 3ª parte de este Diccionario de la Lengua Castellana de 1895 está dirigida a aspectos EDUCACIONALES, PROFESIONALES, RELIGIOSOS, POLÍTICOS y LINGÜÍSTICOS.  No pretende ser un análisis exhaustivo ni academicista ni ideológico, sino simplemente una mirada superficial y curiosa hacia ciertos términos dentro de una inevitable subjetividad propia.
Sentí curiosidad por cómo se definía en 1895  la educación:
EDUCACIÓN: La crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y jóvenes. (Conviene apuntar que en 1895 solo había 50 institutos de Secundaria en España a los que exclusivamente acudían los hijos de familias ricas. El diccionario de la RAE actual mantiene literalmente esta acepción, aunque la hace extensible a otras edades pero sin especificarlo. La educación no solo es exclusiva de la infancia y de la adolescencia sino debe ser un camino continuo a lo largo de nuestra vida para acabar, como decían los ilustrados del siglo XVIII,  con las lacras sociales y hacer que la sociedad y el país progrese.)
Alumnos de una Escuela Mixta de 1895 en Argentina
Veamos, dentro de esta educación, qué papel desempeñaban el maestro y la maestra (no se hacen sinónimos en este diccionario):
MAESTRA: La que enseña un arte, oficio o labor, particularmente a las niñas. (¿No eran aptas esas maestras para enseñar a hombres? No voy a rizar el rizo, que tampoco se trata de eso, y me sitúo en 1895, donde la mayoría de las escuelas en España no eran mixtas; de hecho, los institutos públicos de Enseñanza Secundaria de nuestro país no se hicieron mixtos hasta hace relativamente poco. Curioso que la RAE actual, mantenga esta definición tan obsoleta con los tiempos que corren, aunque apuntilla que está en desuso.) // La mujer de cualquier maestro. (Rentable matrimonio para la mujer que se casaba con un maestro, ya que sin oposición,  obtenía el título de maestra. La RAE mantiene esta acepción.)
Alumnos en clase, 1911.
MAESTRO: “De escuela”: el que enseña a leer, escribir, contar y los fundamentos de religión, moral y otras materias. (El pobre maestro que lo enseñaba, todo, incluida la obligatoria religión católica, como mejor podía, sabía o le mandaban. La RAE actualmente ha suprimido esta definición general por la de Maestro de primera enseñanza: persona que tiene título para enseñar en escuela de primeras letras las materias señaladas en la ley, aunque no ejerza. Como se puede apreciar, se elimina de esa enseñanza la religión (aunque tuvieran que pasar muchos años después de la Guerra Civil española, para que esto fuera cierto…) No se le otorga el título de Maestro porque esté casado con una maestra, como veíamos en su forma femenina).

Manual de la Ciencia de la Expresión del Rostro (reconocimiento de enfermedades, diagnosis y prodiagnosis), de Louis Kuhne, de 1895. Para la curación sin medicamentos.
¿Repasamos alguna profesión de 1895? Vayamos a la consulta del médico y la médica:
MÉDICO: (ojito que solo se contempla en masculino la siguiente definición) El que profesa la medicina con título universitario en el que se le faculta para ello. (O dicho de otra manera, los médicos solo eran hombres).
MÉDICA: (No nos hagamos ilusiones las mujeres por lo que puede parecer. Paciencia en su significado…) Adjetivo femenino. Lo que toca o pertenece a la medicina. (Creo que está bien claro que sexo desempeñaba exclusivamente esta profesión…)
Hospital de Antón Martín de 1895. Calle de Atocha.
Pero no crean que esto solo pasaba con los médicos, veamos para abogado/a y para peluquero/a:
ABOGADO: Masculino: el que defiende a otro en juicios. En femenino: la mujer del abogado. (¡Toma ya! La licenciatura de Derecho adquirida con un solo “sí quiero”)
PELUQUERO: En masculino: El que tiene por oficio afeitar, rizar y cortar el pelo, o hacer y vender pelucas, rizos, añadidos, etc. (atención para quién) para las señoras (¿a las señoras también las afeitaba el peluquero? ¿los señores no usaban pelucas? No me  lo creo). En femenino: la mujer del peluquero. (Vamos que, resumiendo, ¿para qué iban a estudiar una carrera las mujeres si ya obtenían los títulos directamente en el altar?)
Y no sigo indagando en profesiones porque mi intuición me dice que todas van a ir por el mismo camino… ¡Ay, señor!
Pasemos a aspectos religiosos. Curiosa es una de las acepciones que se otorga al término jesuita:
JESUITA: Metafórica y familiarmente, hipócrita, solapado, astuto y diestro para sus negocios. (Por metonimia, mal parados salen los miembros de la Compañía de Jesús… quizás haciendo un repaso a la historia, entenderíamos con mayor acierto esta analogía de significados. La RAE mantiene esta acepción.)
Músicos judíos hacia 1895
También me sorprende una de las acepciones que se da al término judío:
JUDÍO: Voz injuriosa de que suele usarse cuando se está incómodo. (Vengo a entender que en 1895 era un insulto claramente, y aún estaba lejos la 2ª Guerra Mundial; interpreto sus reminiscencias discriminatorias asentadas en el catolicismo. La RAE ha suprimido completamente esta acepción que roza la xenofobia, aunque hoy en día la he escuchado en más de una ocasión como insulto hacia alguien).
Pasemos a un lugar de altas temperaturas, el infierno:
INFIERNO: El lugar destinado para el castigo de los malos. (Prometo que transcribo literalmente su definición, jeje, claramente pueril; eso sí, no se especifica si este lugar está en este mundo o en el más allá, así que ándense con cuidado esos malos malísimos. La actual RAE sí especifica que ese lugar está después de la muerte. Como lo que estoy escribiendo no es un diccionario, me permito decir que el infierno fue un rentable lugar para las arcas eclesiásticas).
Franz von Stuck, El pecado 1893
Y vayamos a aquel que tiene todos los boletos para irse de vacaciones al infierno, el pecador:
PECADOR: El que está sujeto a pecado o puede cometerlo. (Vamos, que si no he entendido mal, todos somos pecadores, tanto el que comete el pecado como el que aún sin cometerlo, puede hacerlo. Apañados vamos. Esto entra en relación con lo de la rentabilidad del infierno de la que les hablaba… Curiosamente, la RAE actual conserva literalmente esta definición).
Pasemos a otro tema, la política, veamos cómo se definía en 1895:
POLÍTICA: Arte de gobernar y dar leyes y reglamentos para mantener la tranquilidad y seguridad públicas. (Pues miren ustedes, esta definición no me parece nada desacertada si la comparo con la actual, ya que la RAE es bastante imprecisa al definir este término tan complicado; de entrada, lo de “para mantener la tranquilidad y seguridad públicas” lo han suprimido, que la RAE no está dispuesta a contar mentiras, y a cambio nos ofrece Perteneciente o relativo a la actividad u doctrina política. También,  Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. Resumiendo, políticamente correcta la definición de la RAE).
Antonio Cánovas del Castillo. Conservador que sube al poder en marzo de 1895, gobernando solo un año hasta su asesinato.
Y dentro de nuestra política, la democracia tiene un papel relevante:
DEMOCRACIA: Forma de gobierno en la que la universalidad de los ciudadanos ejerce la soberanía directamente o por medio de delegados amovibles y responsables. (Como ocurría en el término anterior, esta definición me parece bellísima y acertada, sobre todo por los términos que introduce de “universalidad” y  de “responsables”. Consultando la que ofrece la RAE, se me antoja menos democrática y mucho menos hermosa, Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. Sin dudas, me quedo con la de 1895, y el Movimiento 15-M sospecho que también).
No podemos pasar por alto un término tan de moda actualmente, el de crisis, y sorpréndase con la definición que le otorga este diccionario:
CRISIS: Situación por la que atraviesa un Estado cuando han hecho dimisión todos los Ministros que forman el Gobierno, o alguno de ellos, y aún no se han nombrado otros que les sustituyan. (Sonrío al pensar en algunas opiniones que oigo en tertulias, donde se dice todo lo contrario a esta definición, que precisamente para que se acabe esta crisis, unos cuantos tendrían que dimitir. La RAE mantiene una definición similar pero no aplicada al Estado sino a un Ministerio, denominándola, “Crisis ministerial”. Juzguen ustedes cuál de las dos acepciones es más atinada con la situación actual).
El Peñón de Gibraltar hacia 1810.
Y ya que estamos hablando de política, lean la definición de Gibraltar:
GIBRALTAR: Ciudad del territorio español (…) En 1704 se apoderaron de ella (atención al adverbio que sigue) traidoramente los ingleses y en 1713 les reconoció Felipe V su posesión y el tratado de Utrecht. Es la antigua Calpe. (El autor del diccionario se resiste a escribir que Gibraltar sea territorio inglés, y en su lugar escribe que ha sido traidoramente apoderada por los ingleses.  Esto es plena actualidad, porque el Presidente del Congreso de los Diputados, José Bono, en Toledo aseguró con rotundidad que” Gibraltar es español”. []Felipe V tuvo gran culpa en ello ya que cedió Gibraltar y Menorca a los ingleses, a cambio de mantener su corona).

Cerremos este apartado de política con el término falangista y su significación en 1895. Obviamente la Falange española aún no había existido pero observen su significado que la actual RAE ya no contempla:

FALANGISTA: Mamífero de la familia de los falangístidos, suborden de los trepadores (…) Sus caracteres principales son: la pupila redonda, las orejas grandes, el cuerpo esbelto y la cola poblada de pelos largos (…). Tiene el tamaño del gato, la figura del zorro y la gracia y viveza de la ardilla. El pelaje es suave (…) con reflejos leonados en el lomo (…) (Trepador, gato, zorro, ardilla, león… ¿algún parecido con su significación en el siglo XX? Me resulta curioso que en el diccionario de la RAE de 1931 sí se contempla esta definición, Mamífero marsupial de Australia, del tamaño de un gato y semejante al zorro por su figura. Pero a partir de esa fecha, la de 1931, los diccionarios posteriores de la RAE desechan esta acepción y la suplen por Perteneciente o relativo al falangismo. Sería interesante saber la fecha exacta en la que los falangistas dejaron de ser mamíferos marsupiales para convertirse en otro tipo de mamíferos…)

En cuanto a aspectos lingüísticos, de las tres lenguas que coexisten con el castellano actualmente en nuestro país, ni el gallego ni el catalán son recogidas en este diccionario como lenguas, aspecto  que me extraña porque el  Romanticismo, ya superado en esta época, aumentó notablemente los nacionalismos a través de dos movimientos, el Rexurdimento en Galicia, y la RenaÇencia en Cataluña. Solo el vasco, denominado vascuence aparece denominado como tal:
VASCUENCE: Idioma vascongado. (Obsérvese que no se le denomina “lengua” sino “idioma”. Habrá que esperar a que en 1978, la Constitución española reconozca al vasco, catalán y gallego lenguas cooficiales en sus respectivas comunidades autónomas). // Lo que está tan confuso y oscuro, que no se puede entender. (Esta acepción también la conserva tal cual la RAE, quiero entender que es por la complejidad del euskera, y de ahí su extensión a término coloquial).
Glosa de San Millán de la Cogolla con frase en euskera
Siguiendo con algún aspecto más que atañe a la Lengua, veamos lo que se consideraba como culto:
CULTO: Se aplica al estilo culto y correcto (¡en la definición incluye lo que se define, “culto”! Puedo comprender esto en los exámenes de mis alumnos de secundaria pero es increíble en un diccionario.) y a la persona que habla o escribe con pureza o corrección. (Vamos a ver, que aquí hay mucha miga. Por un lado, una persona puede hablar con pureza y corrección pero escribir faltas ortográficas garrafales pero será culta según esa conjunción disyuntiva “o” que aparece en la definición; y al contrario, será culta si escribe como los ángeles pero habla pegándole patadas al diccionario. Esto no me cuadra. Por otro lado, según esta definición, da igual de lo que hables o escribas para ser cultos incluso no teniendo idea de nada, el caso es que te expreses con “pureza y corrección”. Desde luego que lo único que me queda claro es que el que hizo esta definición o no era culto o le faltó incluir, además de con pureza y corrección, con propiedad).
Biblioteca pública fundada en 1895 por Rosendo Arús en Barcelona.
Y siguiendo con algún aspecto lingüísticosemántico más, pasemos al significado de ¡hola!, que en 1895 es todo menos un saludo como hoy:
¡HOLA!: Interjección que se usa comúnmente para llamar a otro que es inferior: no es frase culta por ser demasiado familiar. (Observen el valor elitista que encierra esta interjección). // Interjección que se usa para denotar la novedad y extrañeza que causa alguna cosa. (Sería sinónima de algo así como ¡Caramba! Pero en ninguna de las dos acepciones es un saludo tal y como lo entendemos hoy.)
Como en este diccionario nada es lo que parece, lean lo que significa vale:
VALE: Voz latina usada en castellano para despedirse en estilo cortesano y familiar y significa “Dios te dé salud”. (Actualmente es sinónimo de “Sí”, en 1895, en cambio, era sinónimo de “adiós”).

Y hasta aquí esta 3ª parte. No pensaba hacer otra más (lo llevo diciendo desde la 1ª) pero hay cuestiones que se analizan y se alargan demasiado. La siguiente,  será la última.  
Vale.

jueves, 21 de julio de 2011

Diccionario de la Lengua Castellana de 1895 (2ª parte)

Fotografía: Marisa Vegas
DICCIONARIO DE LA LENGUA CASTELLANA DE 1895 (2ª parte)
Ya conocen este Diccionario que les presenté en la entrada anterior. La 2ª parte que le dedico abarca aspectos que he denominado SOCIALES Y COSTUMBRISTAS, los cuales he elaborado a partir de la selección de algunos términos cuya definición me ha llamado la atención por diferentes motivos que iré explicando. En algunos casos, no he podido evitar comparar su definición con la que actualmente proporciona el diccionario de la RAE, y los resultados son…curiosos.
Antes de embarcarme en sus páginas se me hace necesario apuntar que nos encontramos frente a una época diferente a la nuestra, dos siglos atrás, donde la sociedad, su mentalidad y sus particularidades eran obviamente distintas, pero no por eso censurables, aunque en muchos casos sí que se producen discriminaciones de varios tipos. Desde el respeto hacia esas formas de vida, comienzo un breve recorrido de términos, aleatorios unos, y buscados otros, que son curiosos en sus acepciones:

Fotografía: Marisa Vegas
Comencemos por las definiciones que esta obra aplica al hombre y a la mujer:
HOMBRE: Animal racional, (el sustantivo “animal” no es muy halagador ya de primeras, el actual diccionario de la RAE sustituyó este término por el eufemismo “ser”. Aunque, sinceramente, qué más quisiera el hombre (en el sentido genérico del término) tener algunas admirables cualidades de algunos animales…), comprendiéndose en esta acepción toda la especie humana (ojo, que las mujeres tampoco nos salvamos…)
MUJER: Persona. (No sé cómo interpretar esto, si como una obviedad o como una aclaración)// Criatura racional de sexo femenino. (Al menos no se nos califica de “animal racional” sino de “criatura racional”. Actualmente el diccionario de la RAE ha hecho una conjunción de ambas definiciones, suprimiendo lo de “criatura” por persona de sexo femenino) // “mujer de su casa”: la que cuida de su hacienda y familia con mucha diligencia y exactitud” (No puedo ocultar mi desagrado ante esta definición, sobre todo, porque no existe su equivalente “hombre de su casa”. Pero lo más curioso es que actualmente la RAE mantiene esta definición literalmente, solo ha suprimido lo de “exactitud”, imagino que para darle un respiro a la mujer en sus faenas domesticas…) // “mujer fácil”: la conocida frágilmente. (¡Toda una definición filosófica! Que no hay quien la entienda, claro está. Actualmente y por fortuna,  la RAE ya no contempla esta expresión) // “Mujer perdida”. Ramera. (¿Perdida dónde o en qué? ¿las que no son perdidas, son “mujeres encontradas”? Adjetivo muy molesto, injusto y descalificativo  para la mujer, sobre todo para aquellas que tienen la libertad de hacer con su cuerpo lo que les plazca o lo que no les quede más remedio. Curiosamente, la RAE mantiene hoy esta definición, variando lo de “ramera” por “prostituta”. En ningún caso se contempla “hombre perdido”, pero sí en cambio,  hombre “de letras”, “de guerra”, “de orquesta”, “público” o “bueno”, llenos de definiciones elogiosas, naturalmente. Curioso.)
Y hablando de hombres, fíjense como se define hombría:
HOMBRÍA (DE BIEN): Honradez. (No encuentro por ningún lado su equivalente femenino…)

Pareja de novios de 1895
Pasemos al análisis que hace este diccionario de los conceptos de novia y novio (que curiosamente no los hace sinónimos, ni igualitarios dicho sea de paso):
NOVIA: La mujer que tiene relaciones amorosas honestas (esperaba el adjetivo “honestas”… ¡ay!) con un hombre, o está próxima a contraer matrimonio con él.
NOVIO: El recién casado o el inmediato a casarse. (También lo esperaba…; no hace falta ninguna honestidad para ser novio, ¡uf! La RAE actualmente ha hecho casi sinónimos estos dos términos aclarando que esas relaciones amorosas pueden tener fines matrimoniales o ningún fin de casamiento ni de convivencia, aparte de haber suprimido lo de la honestidad, como es de sentido común).
No se pierdan la definición de sexo, aunque me preocupa más la que actualmente tiene la RAE que la de este diccionario de 1895. Lean:
SEXO: diferente material constitutivo del macho o de la hembra. (Y se acabó. No hay más acepciones. La RAE actualmente sí contempla las acepciones de Órganos sexuales o de Placer venéreo, pero también contempla otras que transcribo literalmente: “Sexo bello”: sexo débil. “Sexo débil”: conjunto de las mujeres. “Sexo fuerte”: conjunto de los hombres. Ya está bien, señores académicos de fomentar tanta imbecilidad a pesar del lastre honroso de la historia de la lengua).
Lo que quizás buscáramos en el término anterior, se encuentra en el verbo conocer:
CONOCER: Tener el hombre acto carnal con la mujer. (Actualmente, cuando alguien nos interesa es lo primero que le decimos, “quiero conocerte”. En 1895 esta expresión hubiera parecido más que atrevida…)
 
Foto familiar de 1895
Pero no se pierdan la definición que se da en 1895 para familia:
FAMILIA: La gente que vive en una casa bajo la dependencia y protección del señor de ella. (No creo que les cueste imaginar quien es ese “señor” de la casa. Curioso, sí “señor de la casa” pero no “hombre de su casa”. Y lo de “dependencia y protección”…daría para un ensayo sobre las libertades de la mujer a la incorporación del trabajo, pero lo dejo en manos de su imaginación. Hoy la RAE ha suprimido la última parte de la definición, aunque es curioso que de los 46 miembros que la forman solo sus sillones estén ocupados por 5 mujeres. Quizás sean como una familia de 1895.)
Veamos cómo define este diccionario la bella palabra amor:
AMOR: Inclinación vivísima a alguna persona o cosa. (Me llama la atención que entre las acepciones que da la RAE hoy, contempla la de Apetito sexual de los animales) // “Amor platónico”: sin sensualidad. (Quizás el autor  debiera haber suprimido –ns- por –x- , “sin sexualidad”, que es la definición que le otorga la RAE actualmente; precisamente el amor platónico en mi opinión, encierra mucha más sensualidad que el que no  lo es) // “Amor propio”: amor desordenado de sí mismo. (La RAE ha suprimido ese desorden que no sé yo bien de dónde viene aunque me temo que de planteamientos religiosos relacionados con pecados capitales como la soberbia, y ha cambiado su significación acercando más este término a un afán de prestigio del individuo. Bien.)
Amor, 1895, Gustav Klimt
Y relacionado de alguna manera con todo lo que llevamos dicho, analizaré conjuntamente dos términos  infidelidad y deshonrar, porque ninguno va a ser lo que parece a primera vista (o sí):
INFIDELIDAD: A juicio de los católicos, el conjunto de personas que no conocen la fe católica o no la aceptan, como los mahometanos, budistas, idólatras, indiferentes, etc. (No se recoge ninguna significación que haga referencia a la relación de pareja. Tampoco el actual diccionario de la RAE especifica esa connotación, aunque mantiene la de carencia de la fe católica. Feo sustantivo para calificar a los que no son católicos pero en este caso sí que comprendo la necesidad de mantener el término “infieles” con esa acepción para poder entenderlo  las múltiples veces que aparece en nuestra Literatura medieval).
DESHONRAR: (Atención porque lo que buscábamos en el anterior término, se encuentra en este pero con un claro desequilibrio de sexos) Afrentar una mujer a su esposo, concediendo a otro sus favores. (El sólido y férreo concepto del honor del siglo XVII y siglos posteriores, lo encontramos latiendo con fuerza aún en 1895.  La mujer deshonra al hombre con esa infidelidad, pero no se contempla en ningún caso la opción contraria: un hombre no deshonra a su mujer si le es infiel. Por supuesto que la RAE actual se ha cargado de un plumazo y completamente esta acepción.) // Desflorar, forzar a una mujer de buena opinión. (Pobres de aquellas mujeres del siglo XIX que no tuvieran de ellas “buena opinión”, porque la violación no se consideraría como tal. Tremenda  la definición que, la RAE ha cambiado por Violar a una mujer, independientemente de la opinión que tengan de ella.  Obsérvese como en ambos casos, antes y ahora,  la honradez de una mujer depende de cuestiones físicas y no de conducta. Amo la lengua, pero tengo que admitir que es un afilado cuchillo de discriminación).
Imagen de la película  La Regenta, novela de Clarín publicada en 1884-1885. Álvaro Usía seduciendo a Ana Ozores
Y la guinda del pastel… la definición de adulterio:
ADULTERIO: Delito que comete la mujer casada que yace con varón que no es su marido, y el que yace con ella sabiendo que es casada. (Bien, si no me equivoco, esta definición no incluye al hombre casado que yace con mujer que no es su esposa, o dicho de otra manera, el hombre casado puede yacer y no ser adúltero si la mujer con la que yace no está casada. Perpleja me quedo. Naturalmente que la RAE ha suprimido esta definición y considera adúlteros por igual a cualquier miembro de la pareja que tiene relaciones sexuales con persona de otro sexo (ojito con lo de “otro sexo”, que también tiene su miga…) que no sea su cónyuge).
La siguiente palabra también tiene connotaciones poco halagüeñas para la mujer, perifollos:
PERIFOLLOS: Adornos mujeriles. (La RAE mantiene esta significación con algún adorno y perifollo más…)

Cuadro con lámina de vestidos  antiguos de 1895
Y si hablamos de coquetería, coqueta sí que se recoge en esta obra, no coqueto, pero sí coquetón. Asistamos a otro desequilibrio de sexo:
COQUETA: La mujer que por vanidad procura agradar a muchos hombres. (No pierdan de vista la expresión “por vanidad”).
COQUETÓN: El hombre que desea atraer la atención del bello sexo (y dale con lo del sexo bello = débil…) por sus trajes y maneras. (Obsérvese que al hombre no se le aplica “por vanidad”, ¡uf!... Actualmente la RAE ha suprimido lo de vanidad, ha creado el masculino “coqueto”, y ha hecho sinónimos ambos términos, el masculino y el femenino.)
Caballero de 1895
¿Pensaban que el divorcio fue  una invención actual? Se equivocan. Lean:
DIVORCIO: Separación, apartamiento de dos casados en cuanto a la vivienda y lecho. (El divorcio es tan antiguo como el matrimonio aunque muchas culturas no lo admitían por cuestiones religiosas, sociales o económicas. En España, ya en el siglo XIII, en el Fuero Juzgo, que son las leyes que se elaboraron en Castilla por Fernando III en 1241, se admitía el divorcio en los casos de sodomía del marido, inducción a la prostitución de la mujer y adulterio de esta (no de él).  En este diccionario vemos que es viable pero solo en lo que se refiere a no convivir juntos en el mismo hogar ni en el mismo lecho. Los elementos legales vendrían bastante después).
¿Y qué es la felicidad tan buscada tanto por hombres como por mujeres? :
FELICIDAD: Satisfacción y gozo del ánimo por la posesión de un bien. (Sin ánimo de malinterpretar esta definición, que la RAE actual mantiene, la felicidad estaría en poseer algo material, entendiendo “bien” o “bienes” como algo material que es así como se definen. No sé, no sé, pero personalmente, no me convence en absoluto esta fotografía de este estado anímico).
Fotografía: Marisa Vegas

Hasta aquí esta 2ª parte de los ASPECTOS SOCIALES Y COSTUMBRISTAS que se pueden apreciar este diccionario de 1895. Mi intención, en un principio, solo fue hacer dos partes de este libro, pero me he ido encontrando con otros aspectos dignos de mención y completamente curiosos que les iré presentando en algún post más que les ofreceré en días venideros  si así lo estiman oportuno y conveniente.
Espero que lo hayan disfrutado.

jueves, 14 de julio de 2011

Diccionario de la Lengua Castellana de 1895 (1ª parte)

Fotografía: Marisa Vegas

DICCIONARIO DE LA LENGUA CASTELLANA DE 1895 (1ª PARTE)
Pasar una temporada cerca del hogar familiar tiene sus interesantes descubrimientos. Hace unos días, entre los libros antiguos que duermen en la casa materna, hallé uno, bastante deteriorado por el paso de los años, que llamó poderosamente mi atención.  Quizás lo haya visto decenas de veces en mi niñez pero no le concedí la importancia e interés que sin duda tiene ya que por esos años supongo que mis preferencias irían encaminadas por otros sitios bastantes más lejanos a diccionarios, y más cercanos a Alicia en el País de las Maravillas.

Fotografía: Marisa Vegas

Se trata de un Diccionario de la Lengua Castellana de 1895. Por el libro en cuestión, han pasado 116 años, y solo por este dato, el tenerlo en mis manos ya me despertó una curiosa excitación. Es un gran tomo, exento de ilustraciones, con 2270 páginas, muy finas y completamente amarillentas, que huelen a hace dos siglos, y que hablan de curiosísimos datos que no he podido evitar compartir con ustedes,  porque reflejan un pasado que se me antoja ingenuo y de ojos cerrados con lo que habría de venir. Es de finales del siglo XIX, por tanto, se escribió en pleno período de la Restauración española, ajeno a las dos Grandes Guerras que asolaron el mundo, a la Guerra Civil, a la Generación del 98 y del 27 e incluso ajeno al movimiento literario del Realismo porque no se contempla esta acepción como tal movimiento.

Fotografía: Marisa Vegas

Este diccionario es desconocedor de avatares históricos, literarios, lingüísticos, artísticos, sociales, políticos, económicos, culturales  que han marcado consustancialmente nuestra historia y la del resto del mundo.  Son tantas las cosas curiosas y sorprendentes que me he ido encontrando en él que es imposible dedicarle un solo post ya que acabaría con la paciencia del lector por su amplitud.  Esta 1ª parte que dedico a esta joya, se centrará en lo que he denominado: aspectos GEOGRÁFICOS, POLÍTICOS e HISTÓRICOS, título poco atractivo en su forma pero que su contenido me ha tenido deliciosamente pegada horas seguidas a sus páginas por lo de insólito que iba encontrando en ellas.
Se lo presentaré.
Fotografía: Marisa Vegas


En las fotografías no se aprecia, pero es de clave importancia leer lo que anuncia su 1ª página:
DICCIONARIO GENERAL
DE LA
LENGUA CASTELLANA
CON LA NUEVA ORTOGRAFÍA
ADOPTADA OFICIALMENTE POR LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
Comprende, además de todas las voces sancionadas por la Academia de la Lengua, los términos más importantes de Historia, Biografía española y extranjera, Mitología, Geografía universal, Artes y oficios, Ciencias físicas y exactas, Astronomía, Química, etc, etc, y además el
DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA ESPAÑOLA
Con todos los pueblos de nuestro país,
Su número de habitantes, provincia y partido judicial a que pertenecen, distancia de la capital, etc, y el
DICCIONARIO COMPLETO DE HISTORIA NATURAL
Con arreglo a la clasificación novísima del Profesor C.Class, de Viena
POR
D.Z.  VÉLEZ DE ARAGÓN
18ª edición
MADRID                                                                                   MÉXICO
Saturnino Calleja                                                                    Herrero Hermano
Campomanes, 8, librería                                                        San José el Real,3, librería
                                                                           1895
La primera observación a destacar es que se publicó en la imprenta de Calleja. La segunda, que más que un Diccionario de la Lengua Castellana como hoy lo entenderíamos, es una especia de Enciclopedia. La tercera, nótese que su denominación deja al margen el término de Lengua Española, a favor del de Lengua Castellana (que cada cual llegue a sus propias conclusiones).
Fotografía: Marisa Vegas


 Comenzaré por la acepción que ofrece para España, obviando datos de distancias (curiosamente en leguas, no en kilómetros), y solo centrándome en aquellos que han cambiado notablemente o han desaparecido:
ESPAÑA:
(…) Su población, según el censo electoral de 1877, es de 16.634.345 habitantes, por más que haya motivos (¿cuáles?) para suponerla superior a 18.000.000 (frente a los 47.000.000 actuales) (…) Es riquísima en productos naturales de toda especie (el turismo aún no era nuestra principal fuente económica), y aunque la agricultura está muy desatendida (oligarquía agraria, campesinos sin tierras, bajos salarios, supongo), es la 1ª nación vinícola del mundo (en los buenos caldos no hemos cambiado). (…) La industria está muy atrasada; en Cataluña se fabrican paños, pero no hacen competencia a los extranjeros (su industria textil de algodón suponía el 90% de la oferta industrial española) (…) En cuanto a importancia política, es hoy España una potencia de 2º orden, no permitiendo, por ahora, elevarla al 1º la difícil situación de su Hacienda (tampoco esto ha cambiado…), su escasa población y sus frecuentes discordias civiles, ya que por el valor de sus hijos no cede a nación alguna. (¿? Esta última frase no me queda muy clara, pero obsérvese los juicios y valoraciones que el autor introduce en una obra como un diccionario donde la objetividad es lo más importante).
Fotografía: Marisa Vegas

A continuación, me he detenido en algunas provincias españolas, por la curiosidad que me ha despertado su nº de habitantes, como por otras cuestiones que iré comentando en incisos:
BARCELONA:
(…) Es la provincia más poblada de España, relativamente y en absoluto, (error cuando comparemos los habitantes que indica para Madrid) (…) Según el censo de 1877 tiene 248.943 habitantes (frente a casi 1.700.000 que hoy tiene)(…)Hermosa ciudad con magnífico puerto sobre el Mediterráneo, gran nº de fábricas y edificios de primer orden (volvemos a esos adjetivos valorativos impropios de una obra objetiva).
MADRID:
(…) Provincia la más central de España, en la región de Castilla La Nueva (recuerdos nostálgicos de mapas de colores pastel que dividían Castilla la Vieja y la Nueva, y dentro de esta última estaba Madrid, donde el concepto de “Comunidad autónoma” estaba aún a años luz) (…)Notable por sus magníficos paseos, hermosas calles y suntuosos edificios (no digo yo que no, pero volvemos a las valoraciones personales) (…) Tiene cerca de 600.000 habitantes (frente a los casi 3.300.000 que hoy día tiene).
BILBAO:
(…) Es una de las más lindas y prósperas poblaciones de España (está de más que insista en los juicios de valor…). Tiene más de 40.000 habitantes (frente a los 360.000 de hoy). Sus heroicas defensas contra los carlistas en 1835, 1836 y 1874 han inmortalizado esta villa, conquistándola los títulos de invicta y reinvicta (aquí ya se ha pasado…).
Fachada de la Universidad de Salamanca


SALAMANCA:
(…) Ciudad muy monumental y famosa por su antigua Universidad; (atención con el dato que da a continuación) llegó a tener más de 80.000 habitantes; hoy tiene 18.000 (frente a los 155.000 que tiene actualmente).
SAN SEBASTIÁN:
(…) Capital del tercio naval de las Vascongadas (lo de País Vasco…como que todavía que no), dependiente del departamento del Ferrol (curiosa esa dependencia), con hermoso puerto en el mar Cantábrico. Tiene 32.000 habitantes (frente a los 186.000 que actualmente posee).
GRANADA:
(…) el último y más preciado baluarte de los musulmanes españoles, y llegó a contar con más de 400.000 habitantes (…) Hoy tiene 76.000 (frente a los 240.000 actuales).
ZAMORA:
(…) con 13.000 habitantes (frente a los 67.000 actuales).

Y hacer mención a una región que me ha llamado la atención:
LEÓN:
(Atención al dato para el Partido regionalista defensor de la autonomía de León) (…) Región de España que comprende las provincias de León, Zamora y Salamanca (…) (Obviamente, León y Castilla estaban separadas como antes del “monta tanto” de Isabel Y Fernando).
-------------------------------------------------------------
Anielle (Huesca) actualmente
Destaco también dos pueblos, actualmente catalogados como “abandonados” pero que en 1895 aún latían:
ANIELLE: (Huesca)
(…) con 31 habitantes (el pueblo que hizo famoso Julio Llamazares en su novela La lluvia amarilla).
UMBRIALEJO: (Guadalajara)
(…) con 129 habitantes (Me llama la atención la toponimia ya que hoy día se denomina Umbralejo y desde 1984 está en el Programa Experimental y de Recuperación de pueblos abandonados).

España y sus colonias

En cuanto a algún dato más que curioso sobre países:
CUBA, PUERTO RICO Y FILIPINAS:
Aún eran colonias españolas. El “desastre del 98” solo tardaría tres años en llegar, pero este diccionario aún es ajeno a esos grandes acontecimientos históricos. Me embarga cierta excitación cuando leo lo siguiente:
Fotografía: Marisa Vegas


Cuba: (…) la mayor de las Antillas, situada en el golfo de Méjico y perteneciente a España (…) (Esta acepción de este país duraría muy poco tiempo porque precisamente en el año de la publicación de este diccionario, 1895, se va a producir la Revolución Cubana, apoyada por EE.UU. y que terminará en su independencia de España).
Puerto Rico: (…) isla española de las Antillas Mayores con 800.000 habitantes (…)
Filipinas: Grupo de islas oceánicas en la Malasia (…) pertenecientes a España, habitadas por unos 6.000.000 de individuos, la mayor parte mestizos, chinos y españoles (…) (Hoy día la presencia de españoles es simbólica y, su idioma, el español, es brutal retroceso, casi desaparición).
Berlín, 1895


ALEMANIA Y PRUSIA:
En esta época forman un vasto imperio. La desaparecida Prusia nació en 1618 al unirse el Electorado de Brandeburgo con el Ducado de Prusia. Se establecieron como reino en 1701. La Guerra francoprusiana estalló en 1870. Prusia ganó a Napoleón III, lo que permitió la unificación alemana bajo el Imperio alemán liderado por Prusia. El rey Guillermo pasó a ser káiser Guillermo I y, a partir de este punto y hasta el final de la 1ª Guerra Mundial, la historia de Alemania y la de Prusia se confunden. Me sobrecoge el pensar que tanto la 1ª como la 2ª Guerra Mundial aún no habían estallado cuando el autor de este diccionario escribía sobre estos países; me entristecen los años que siguieron…
Alemania: (…) Tiene 47.000.000 de habitantes repartidos en 95 poblaciones. Sus habitantes son en su mayoría luteranos, pero (la conjunción “pero” es algo más que adversativa…) hay 15.000.000 de católicos y 6.000.000 de calvinistas. (hoy día hay prácticamente igual número de protestantes que de católicos). Desde 1871 Alemania forma con Prusia un Imperio regido por Constitución federal, y cuya capital es Berlín. (cuánta barbaridad aún debía de ver y sufrir esta ciudad…)
Prusia: Uno de los cinco grandes estados europeos cuyo soberano (el káiser Guillermo) es hoy emperador de Alemania; tiene 28.700.000 habitantes y su capital es Berlín.

El militar francés Louis Hubert Lyautey, y su colonialismo en Marruecos
MARRUECOS:
Me llama poderosamente la atención lo que se dice sobre este país, donde el autor es completamente valorativo y sin ningún remilgo para afirmar lo que afirma, insisto, en una obra que en principio debe ser objetiva:
(…) su población se calcula, quizás con alguna exageración, (me encanta la precisión…) , en 12.000.000 de habitantes. El gobierno es bárbaro y despótico, pues el capricho del sultán es ley.
Primer viaje a través del Canal el 15 de agosto de 1914
AMÉRICA:
Una de las cinco partes del mundo (…) divídise en dos regiones, del Sur y del Norte, unidas por el istmo de Panamá, que en breve será canalizado, quedando así separadas dos regiones, con beneficio inmenso de la humanidad (…) (¡El canal de Panamá aún no se había construido! , ya que fue inaugurado el 15 de agosto de 1914. Tengo la sensación de encontrarme en otro planeta al leer este libro) La población total se calcula en cien millones de habitantes (…) Todos los estados americanos son repúblicas (ejem, ejem) , a excepción del Brasil, que es un imperio (…) y las islas españolas de Cuba y Puerto Rico un absolutismo algo dulcificado por la aplicación de ciertas leyes peninsulares más o menos modificadas (¡a esto se le llama “diplomacia política”!).
Granjeros irlandeses durante la Hambruna del siglo XIX

IRLANDA:
Una de las islas británicas(…) (Desde 1801 hasta 1922, Irlanda perteneció al Reino Unido de Gran Bretaña, otro acontecimiento más que duerme aún en las páginas de este diccionario) La emancipación de los católicos se decretó en 1830 (…) (me sobrecojo al pensar lo que ha venido después…) Hoy está gravísimamente agitada por la cuestión social (El autor no especifica a qué “cuestión social” se refiere, pero deduzco que se refiere a la Gran Hambruna irlandesa desatada en 1845, donde la cosecha de patatas, principal y casi único alimento, fue destruida por una plaga de parásitos. Un millón de personas perecieron de inanición, y otro millón tuvo que exiliarse por no poder hacer frente al alquiler de sus casas, en un éxodo masivo a Inglaterra, EE.UU, Canadá, Chile, Argentina y Australia. Se creó la “Liga Irlandesa de la Tierra” (que luego se convertiría en algo diferente…) donde los campesinos luchan por los derechos de posesión y distribución de tierras).

Zar Nicolás II

RUSIA:
(…) Su gobierno es autocrático y absolutista, y el zar es además pontífice de la religión cismática riega, que es la oficial del país (…) (se refiere, obviamente, al Zar Nicolás II; este diccionario es anterior a la Revolución rusa).

Y hasta aquí llega el post de hoy. Me dejo en el tintero cientos de aspectos sobre este primer apartado de “Geografía, política e historia” que hago sobre esta obra; si algún lector tiene interés sobre algún término relacionado con ello y su significación en 1895, atenderé gustosamente a saciar su curiosidad acudiendo a este diccionario hambriento de avatares históricopolíticos transcendentes que vendrían muy poco después de su publicación.  Pido indulgencia por la extensión de la entrada y espero que hayan disfrutado de este viaje al pasado ya muy lejano.
La 2ª parte de este post abarcará aspectos “Sociales y costumbristas” de la época, finales del siglo XIX, que quedaron reflejados en esta obra y que son más que curiosos, representativos, provocativos y testimoniales de la mentalidad de hace dos siglos. Hasta entonces.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...